Definiciones de caso
Para la detección de un caso de COVID-19 se considerará a todo paciente que consulte con un cuadro de presentación aguda compatible con estas definiciones de caso y cuyos síntomas hayan comenzado dentro de los 7 días previos a la consulta.
Caso sospechoso:
CRITERIO 1:- Personas no incluidas en los CRITERIOS 2 | ||||
Toda persona con 2 o más de los siguientes síntomas:
sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica También debe considerarse caso sospechoso: toda persona con enfermedad respiratoria aguda severa y toda persona fallecida sin diagnóstico etiológico definido que haya tenido cuadro clínico compatible con COVID-19 (conocido por el médico certificante o referido por terceros) *los síntomas separados por una barra (/) deben considerarse como uno solo La pérdida repentina del gusto o del olfato, en ausencia de cualquier otra causa identificada, constituye un caso confirmado de COVID-19 por criterio clínico-epidemiológico (ver abajo). |
CRITERIO 2:- Personal de salud - Residentes y personal de instituciones semicerradas o establecimientos de estancia prolongada* - Personal esencial** - Residentes de barrios populares y pueblos originarios*** - Contacto estrecho de un caso confirmado por laboratorio de COVID-19 dentro de los 14 días desde el último contacto |
Con 1 o más de los siguientes síntomas:
* Penitenciarias, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, hogares de niñas y niños y adolescentes, comunidades terapéuticas, residencias para personas con discapacidad. **Fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas, Personas que brinden asistencia a personas mayores o con discapacidad. ***Se considera barrio popular a aquel donde la mitad de la población no cuenta con título de propiedad, ni acceso a dos o más servicios básicos. Fuente: Registro Nacional de Barrios Populares. |
CRITERIO 3SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO post COVID-19 en pediatría |
Niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años con fiebre mayor a 3 días y 2 o más de los siguientes criterios:
|
Y |
Marcadores elevados de inflamación, como eritrosedimentación, proteína C reactiva o procalcitonina. |
Y |
Ninguna otra causa evidente de inflamación (incluida la sepsis bacteriana, síndromes de shock estafilocócicos o estreptocócicos). |
Caso confirmado por laboratorio
Toda persona que cumpla con criterios de caso sospechoso (1 y 2) que presente resultados positivos por RT-PCR para SARS CoV-2.
Toda persona que cumple con criterio 3 (síndrome inflamatorio multisistémico) y que presenta resultado positivo por RT-PCR y/o serología positiva para SARS CoV-2.
Caso confirmado por criterio clínico-epidemiológico
CRITERIO 1: Todo caso sospechoso que reúna 2 o más de los siguientes síntomas: fiebre, tos, odinofagia, dificultad respiratoria, vómitos/diarrea/cefalea/mialgias y que en los últimos 14 días previos al inicio de los síntomas haya sido contacto estrecho con un caso confirmado por laboratorio.
CRITERIO 2: Toda persona que en ausencia de cualquier otra causa identificada comience con pérdida repentina del gusto o del olfato.
Los casos que formen parte de los siguientes grupos deberán ser estudiados para SARS-CoV-2 para su confirmación por laboratorio aunque cumplan los criterios clínicos y epidemiológicos para su confirmación:
- Pacientes que presenten criterios clínicos de internación
- Pacientes con factores de riesgo (edad ≥60 años, diabetes, enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica, insuficiencia renal, cirrosis, inmunocompromiso, obesidad)
- Personas gestantes
- Trabajadores y trabajadoras de la salud
- Personal esencial
- Personas fallecidas, sin causa conocida
Caso descartado
Caso sospechoso (criterios 1 y 2) sin antecedente de contacto estrecho con un caso confirmado por laboratorio en los últimos 14 días y en el que no se detecte genoma viral SARS CoV-2 por RT-PCR en una muestra adecuada.
Caso sospechoso que cumple con criterio 3 que no se detecte genoma viral SARS CoV-2 por RT-PCR en una muestra adecuada y/o presenta serología negativa para SARS CoV-2.
Zonas definidas con transmisión comunitaria en Argentina:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires: en los siguientes municipios correspondientes al Área Metropolitana:
- RS V (completa): General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López, Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, Pilar, Zárate
- RS VI (completa): Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes
- RS VII (completa): Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, Moreno, Morón, Tres de Febrero, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz.
- RS XI en los siguientes municipios: Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, La Plata, Presidente Perón, San Vicente
- RS XII: La Matanza
- Municipios fuera del Área Metropolitana en Fase 1 a 3 de administración del aislamiento
Córdoba: Capital
Chaco: Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas
Chubut: Comodoro Rivadavia
Entre Ríos: Gualeguaychú y Paraná.
Jujuy: Manuel Belgrano, Ledesma, El Carmen y San Pedro
La Rioja: Ciudad de La Rioja y Chamical
Mendoza: Área metropolitana (Guaymallén, Maipú, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Capital)
Neuquén: ciudad de Neuquén, Cutral Có, Plaza Huincul, Plottier y Centenario
Río Negro: Bariloche, Cipolletti y General Roca
Salta: Departamento General José de San Martín, Ciudad capital y Orán
Santa Cruz: Río Gallegos
Santa Fe: Rosario y gran Rosario, Casilda, Departamento capital, San Lorenzo, Venado Tuerto
Santiago del Estero: Santiago del Estero y La Banda
Tierra del Fuego: Río Grande
Tucumán: Ciudad de Tucumán
Estas definiciones de caso son dinámicas y puede variar según la situación epidemiológica.
RECOMENDACIONES Y PROTOCOLOS PARA DESCARGAR
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA COVID-19
- Protocolo de atención en niños, niñas y adolescentes
-
Protocolo de prevención y control en personas mayores. 60 años o más.
- Protocolo para la utilización de Equipos de protección personal.
- Protocolo para Establecimientos de Estancia Prolongada (EPM)
- Protocolo para la organización de consultas obstétricas
- Protocolo de Salud Perinatal
- Protocolo para la interrupción del embarazo y acceso a métodos anticonceptivos
- Protocolo para la Atención Primaria de la Salud
-
Protocolo para servicios funerarios, entierros y cremaciones por causas No COVID-19
-
Protoloco de atención de urgencias y emergencias bucodentales
- Consenso para el Diagnóstico y Vigilancia de COVID-19
-
Protocolo para el seguimiento de contactos estrechos a nivel municipal
RECOMEDACIONES PARA EL MANEJO DE PACIENTES
- Medidas de Bioseguridad – Ámbito Prehospitalario
- Sistemática para traslado prehospitalario
- Recomendaciones para Unidades Sanitarias Móviles y Dispositivos Modulares
- Estrategias de vacunacion antigripal en contexto de cuarentena
- Recomendaciones para la atención de personas trans
- Información para personas con enfermedades crónicas
- Recomendaciones para pacientes con asma
- Protocolo de Atención de Personas con Enfermedades Renales Crónicas
- Recomendaciones para la implementación de la terapia de Alto Flujo en pediatría
